CONCEPTOS:
Evaluación externa:
La evaluación externa
es la mirada que desde afuera, permite observar las fortalezas y deficiencias
de las instituciones educativas con el objetivo de corroborar o modificar la
visión que tiene de sí misma la entidad, lograda por su evaluación interna. Se
basa en el análisis crítico de programas de estudio, métodos de enseñanza,
organización interna, para mejorarlas, y que cada organismo sea responsable de
la educación que imparte.
Responsabilidad Social:

La responsabilidad
social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, de los
miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo
tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto
introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene
en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc.
Evaluación de un Sistema Tecnológico:
La importancia de
evaluar los sistemas tecnológicos reside en la información que genera. La
evaluación de los sistemas permite conocer si el proyecto en cuestión es
viables de acuerdo a la disponibilidad de recursos materiales y técnicos; si es
rentable, si genera ganancias o pérdidas y sobre todo de los resultados
obtenidos, no solo en cuanto a de los objetivos o metas logradas, sino también
de los efectos sociales y naturales que la operación de dicho proyecto implica
al entorno, tanto en el momento de su aplicación como a futuro.
Evaluación Interna:
La evaluación interna
se refiere a la evaluación del proceso, los cuales se miden a través de la
eficiencia y eficacia del currículo, haciendo énfasis en el logro académico del
alumno, así como de la organización y estructuración del plan curricular. Todo
esto se puede saber mediante el análisis de las diferentes formas de
interacción en la relación del proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a
cabo.
Análisis
Costo-Beneficio:
El análisis de costo-beneficio es un término que se
refiere tanto a
·
una disciplina formal (técnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar, en el
caso de un proyecto o propuesta, que en sí es un proceso conocido como
evaluación de proyectos; o
·
un planteamiento informal para tomar decisiones de algún tipo, por
inteligencia inherente a toda acción humana.
Bajo ambas definiciones, el proceso involucra, ya sea explícita o implícitamente,
un peso total de los gastos previstos en contra del total de los beneficios
previstos de una o más acciones con el fin de seleccionar la mejor opción o la
más rentable. Muy relacionado, pero ligeramente diferentes, están las técnicas
formales que incluyen análisis costo-eficacia y análisis de la eficacia del
beneficio.

Eficiencia:
‘la capacidad de describir a una persona eficaz de disponer de alguien o de
algo para conseguir un efecto determinado.
Factibilidad:
Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para
llevar a cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se
determina sobre un proyecto.
Eficacia:
La eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea
tras la realización de una acción. No debe confundirse este concepto con el de
eficiencia (del latín efficientĭa), que se refiere al uso racional de los
medios para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo
con el mínimo de recursos disponibles y
Tiempo).
Fiabilidad:
La fiabilidad se define como la probabilidad de que un bien funcione
adecuadamente durante un período determinado bajo condiciones operativas
específicas (por ejemplo, condiciones de presión, temperatura, fricción,
velocidad, tensión o forma de una onda eléctrica, nivel de vibraciones).
Participación Ciudadana:
Es el conjunto de acciones o iniciativas adelantadas por un ciudadano o
grupo de ciudadanos bajo la pretensión de impulsar el desarrollo local y la
democracia participativa. A través de la integración de la comunidad al
ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que la
población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente
sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido
político.
Necesidades Primarias:
Son aquellas esenciales para la vida, como la alimentación, salud,
vivienda, entre otras. También se denominan necesidades de subsistencia o
fisiológicas.
1. Alimentación
2. Vivienda
3. Educación
4. Salud
5. Vestuario
Necesidades Secundarias:
Son aquellas de las cuales se puede prescindir, como acceso a la cultura,
la recreación, etc. Algunos especialistas le dan el nombre de necesidades se
civilización o sociales, debido a que son creadas artificialmente de acuerdo a
patrones establecidos por la sociedad en la que se habita.
1. Recreación
2. Movilización, etc.

Diseño de Sistema:
El diseño de sistemas es el arte de definir la arquitectura de hardware y
software, componentes, módulos y datos de un sistema de cómputo, a efectos de
satisfacer ciertos requerimientos. Es la etapa posterior al análisis de
sistemas. El diseño de sistemas tiene un rol más respetado y crucial en la
industria de procesamiento de datos. La importancia del software multiplataforma
ha incrementado la ingeniería de software a costa de los diseños de sistemas. Los
métodos de análisis y diseño orientado a objetos están siendo los métodos más
ampliamente utilizados para el diseño de sistemas. El UML se ha vuelto un
estándar en el Análisis y diseño orientado a objetos. Es ampliamente utilizado
para el modelado de sistemas de software y se ha incrementado su uso para el
diseño de sistemas que no son software así como organizaciones.